Más de un tercio de los 100 entrevistados emigraron para conseguir un trabajo digno

Gráfico - Motivos para emigrar. ('Sueños Rotos' - Fundación porCausa).

Un 33% de las personas entrevistadas para el reportaje,‘100 retratos de la emigración juvenil española’, se fueron al encontrar en otro país unas condiciones laborales más dignas. Un 20% lo hicieron obligados, frente a un escenario profesional y personal falto de cualquier expectativa. Estos son algunos de los datos que se extraen del reportaje incluido en el proyecto ‘Sueños Rotos. Retrato de una generación marcada’, que la Fundación porCausa ha realizado en colaboración con el Consejo de la Juventud de España. Los datos del gráfico superior corresponden a las categorías ‘Por un trabajo digno’ y ‘Por narices’, respectivamente, que junto a otras cuatro, tratan de recoger las razones que han llevado a la juventud española a emigrar.

A la hora de elegir las categorías, tuvimos en cuenta la heterogeneidad de la población joven que ha salido de España desde 2007. Los motivos para emigrar no tienen que ser necesariamente negativos. Hay quien salió para seguir formándose (12%)  o quien emigró a la aventura (17%), por ganas de “viajar sin billete de vuelta”, como Claudia Rodríguez, o el interés por conocer otras culturas que manifiesta Fernando Domínguez. Pero la realidad es tozuda y la situación socioeconómica se encuentra entre los motivos de la mayoría. Hay quienes, en ‘un viaje de ida y vuelta’ (11%), no solo se fueron, sino que regresaron y tuvieron que irse de nuevo, o jóvenes que se convirtieron en expatriados (7%) al ser su empresa la que les ofrecía trabajar en el extranjero.

El 60% se sienten integrados en el país de destino y casi un cuarto estaría más contento en España

Gráfico - Integrados y contentos en el páis de destino. ('Sueños Rotos' - Fundación porCausa).

De los cien entrevistados para este reportaje, el 59% reconoce estar perfectamente integrado y contento en el lugar en el que se encuentra. Por otro lado, casi un cuarto de los protagonistas de los retratos, un 24%, reconoce que sí se sienten integrados, pero que estarían más contentos si estuvieran en España, tal y como afirma Roberto Cano, quien lleva viviendo más de dos años en Alemania. Además, entre los que se sienten integrados, «pero no del todo», se encuentran opiniones en las que el idioma, la cultura e, incluso, el color de piel, son aspectos que suponen barreras a la hora de sentirse que forman parte de la sociedad de acogida.

Por otro lado, entre los resultados recabados por el equipo de porCausa, cabe destacar que hay un 15% de personas que en absoluto se sienten integradas en su nuevo país. Este es el caso de José Rubén Gómez, ingeniero civil que afirma estar integrado dentro de un grupo de extranjeros, pero no en la sociedad de Tanzania, y de Irene Sánchez, quien asevera estar «bastante harta» de Berlín, ciudad en la que reside, así como confiesa que echa de menos a su familia.

La mayoría quiere volver a España pero no a cualquier precio

Gráfico - Motivos para volver (o no) a España ('Sueños Rotos' - Fundación porCausa).

Inoé Fernánez reside desde hace 18 meses en Makati, Filipinas, ciudad en la que trabaja como profesor de español. Tiene un sueldo mensual de 950 euros al mes y vive en un piso de 25 metros cuadrados. Aunque no tiene unas grandes condiciones laborales, y a pesar de que “por supuesto” le gustaría volver a España, no se lo plantea aún a corto plazo: “Simplemente no lo veo factible, la situación en España es, actualmente, desalentadora”.  Como este joven murciano, el 66% de los protagonistas de ‘100 retratos de la emigración juvenil española’ quiere volver a España por diferentes motivos y no a cualquier precio. Un 19 % lo hará cuando la situación mejore y consigan unas condiciones laborales iguales a las que tienen actualmente en el extranjero o, al menos, con unas condiciones óptimas y, un 13 %, desea volver a su tierra para estar cerca de sus familiares y amigos o para formar una familia.

Del total de los entrevistados, un 34% tiene una fecha de vuelta o lo hará en un plazo más largo y, con el mismo porcentaje, están los que no quieren ni se plantean volver. Entre los que opinan con un “no” rotundo a la pregunta de si quieren regresar a su casa, se encuentra Michelle Pompas. “En este instante España, como entidad social, económica, histórica y moral, no tiene nada que ofrecerme”, opina la joven, que vive desde hace dos años en Tel Aviv (Israel) trabajando como camarera a tiempo completo.

El 37% de los protagonistas del reportaje asegura ver a España igual que la dejaron

Gráfico - Cómo ven la situación socioeconómica y política de España ('Sueños Rotos' - Fundación porCausa).

A los jóvenes entrevistados se les preguntó por su visión sobre la situación socioeconómica de la España que dejaron atrás. Entre las respuestas obtenidas, la más frecuente, con un 37%, fue la de los que afirman ver a su país igual que cuando se marcharon. Sin embargo, una gran cantidad de los jóvenes emigrados, un 32%, aseguraron ver una mejoría leve o media. Por otro lado, el 20% se mostró optimista en lo referente al futuro de España, alegando una mayoría el surgimiento de nuevas opciones políticas como razón principal. Sin embargo, un 7% afirma sentir que la situación actual de precariedad, desempleo y pobreza es peor que cuando se marcharon. Un ejemplo de esta visión es la de Soledad Conejo, que aseveró: «Cada vez nos lo están poniendo más difícil».

De los protagonistas de este reportaje, el 96% se mostró muy participativo cuando se le preguntó por la situación socioeconómica de España, siendo solo un 4% los que prefirieron no contestar, alegando, en su mayoría, desconocimiento. Del 96% que contestó, todos coinciden en la mala situación que atraviesa España.

Los problemas burocráticos pesan a la hora de no votar desde el extranjero

Gráfico - Van a votar en las próximas elecciones ('Sueños Rotos' - Fundación porCausa).

El 58% de los protagonistas del reportaje van a votar en las próximas elecciones generales del 20 de diciembre. Un 21% lo hará presencialmente, desde España, puesto que, la mayoría, al ser en una fecha cercana a las fiestas navideñas aprovecharán para ejercer su derecho a voto desde la ciudad española en la que están empadronados. Andrea Pérez, a pesar de que vive a miles de kilómetros de distancia de su tierra natal, concretamente en Buenos Aires, lo tiene claro: “Por supuesto, estaré para votar en persona porque no quiero que se juegue con mi voto y, mucho menos, no estar presente cuando se esté realizando el cambio en las urnas”. Por contra, y a diferencia de Andrea, la mayoría los jóvenes entrevistados, un 37%, va a votar desde el extranjero.

Entre los que no van a ejercer su derecho a voto, se encuentra Fernando Gómez Gabarrón. “No voy a votar. Tengo entendido que desde aquí, el voto por correo no funciona y, además, los vuelos son muy caros… Debería informarme algo más, pero por lo que he hablado con otros españoles que llevan en Bogotá varios años, nunca lo han tenido fácil”. Fernando, forma parte de un alto porcentaje de emigrantes españoles que no podrán votar en las elecciones, entre otras causas, por los problemas burocráticos que genera el voto rogado. Otros, lo tienen más claro, y no votarán (11%). Por último, los indecisos representan el 15% del total.