[ Mujeres jóvenes y maternidad ]

Ser madre ‘castiga’ a las mujeres jóvenes

En los hombres, los contratos a tiempo parcial descienden desde los 20 a los 40 años. No sucede lo mismo en las mujeres, puesto que los contratos sólo decrecen hasta los 30 años, momento en el que son madres y los part time aumentan de nuevo.

 

Las jóvenes españolas tienen más formación y les afecta más el desempleo que a los hombres

La elevada tasa de desempleo entre los jóvenes de 25 a 34 años con estudios superiores y la desigualdad de género, son algunos de los obstáculos que inhiben la maternidad en España. Según los datos del INE, nuestro país es el segundo de la Unión Europea, solo superado por Grecia, donde los jóvenes con estudios terciarios acumulan un 20,8% de desempleo. Por otro lado, a pesar de que en España hay más mujeres que hombres jóvenes con estudios terciarios, a ellas les afecta más el desempleo (21,6%) que a ellos (19,8%). En los únicos países de la UE donde la tasa de desempleo en mujeres jóvenes con estudios superiores es igual o inferior a la de los hombres son: Alemania, Reino Unido, Países Bajos, Luxemburgo,  Estonia, Francia e Irlanda.

02_DESEMPLEOYFORMACION

 

[ Desempleo juvenil y precariedad ]

EN 7 AÑOS, EL NÚMERO DE TRABAJADORES JÓVENES POBRES EN ESPAÑA SE HA MULTIPLICADO POR 3

02_TRABAJANDOYENRIESGODEPOBREZA

Se considera trabajador pobre a aquel que, aún estando empleado, está en riesgo de pobreza. Es decir, tiene ingresos por debajo del 60% de la mediana nacional de ingresos. En España, el impacto de la precariedad ha hecho crecer exponencialmente el número de trabajadores jóvenes pobres (de 18 a 24 años). Desde 2007 a 2014, el porcentaje de este colectivo se ha multiplicado por tres, pasando del 7,5% al 21,3%,  según Eurostat. En la franja de 25 a 54 años, el porcentaje aumentó apenas 2,5 puntos, pasando del 10,5% al 13%. Pese a que el número de trabajadores en riesgo de pobreza también se ha generalizado durante los años de crisis a nivel europeo —en 2013, la media de la UE alcanzó un 8,9%— el colectivo de jóvenes españoles se situaba doce puntos por encima en 2014.

ESPAÑA, a la cabeza en desempleo juvenil

Con un 39,7% de población joven desempleada entre 15 y 29 años en 2014, España doblaba la media europea de la tasa de paro en esta franja de edad, como viene sucediendo desde el año 2010. En lo que respecta a la tasa de paro en el colectivo joven de entre 16 y 24 años, con un 46,6%, según datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del tercer trimestre de 2015, España es líder en Europa junto a Grecia (48,6% en julio de 2015).

 

[ Los jóvenes y la política ]

A mayor exclusión, menor implicación política

Los que tienen menos recursos también tienden a implicarse menos en política. Los datos confirman que los jóvenes que están en paro se encuentran, además, en situación de exclusión política. No sólo son los que más desconfían de los políticos, sino que también participan menos en protestas. Además, entre los jóvenes parados hay un porcentaje aún mayor (un 28%) que prefiere un régimen autoritario a uno democrático o que se muestran indiferentes entre uno y otro.

CUANTOMASEXCLUIDOS

LOS JÓVENES SON LOS QUE MENOS REHÚYEN A HABLAR DE POLÍTICA

MEJORNOMETERSEENPOLITICA

Las personas mayores de 65 años son los que, en un 58,7%, se suscriben a  la frase de «es mejor no meterse en política», según los datos del CIS de 2015. En contraposición, las personas que menos rehúyen a la hora de hablar de política son aquellos jóvenes que tienen entre 25 y 34 años (35,6%). Además, este colectivo se encuentra en 8 puntos por debajo de la media española que apoya este comportamiento. No obstante, cabe recalcar que entre los jóvenes españoles de 18 a 24 años su interés por la política es algo inferior a la del resto debido a la fase del ciclo vital en la que se encuentran.

Internet, la principal fuente de información.

Internet se ha convertido en una fuente de información fundamental para casi la mitad de los jóvenes de entre 18 y 24, que dicen informarse sobre cuestiones políticas por esta vía al menos 1 ó 2 veces a la semana, mientras que menos de un tercio de la población recurre a este medio. En cambio, los jóvenes recurren en menor medida a la lectura de las secciones políticas de los periódicos que la media de los españoles.

[ Consecuencias demográficas ]

Desde el estallido de la crisis, hay menos hogares jóvenes

El porcentaje de hogares jóvenes, aquellos que están formados por personas de entre 16 y 29 años, ha disminuido en los últimos años. Si en 2007 representaban el 5,87% del total de hogares, en 2014 el porcentaje llegaba tan solo hasta el 4,44%. La tendencia también se ha acentuado en el colectivo de 20 a 44 años, en el que ha habido un descenso del 2,83%. No ha sucedido lo mismo en los grupos de mayor edad. El número de hogares con personas de 45 a 64 años aumentó un 2,02% entre los años 2007 y 2014 y el conformado por personas mayores de 65 años creció un 2,25% con respecto al total en el mismo periodo.

 

DISTRIBUCION DE LOS HOGARES

EN 12 AÑOS HABRÁ MÁS DE 80.000 NACIMIENTOS MENOS QUE EN 2016

PROYECCION DE LA NATALIDAD

En las proyecciones que realiza el INE para dentro de doce años, se calcula que habrá 83.027 nacimientos menos que en 2016, pasando así de 428.194 el año próximo a 345.167 en 2028. Este hecho puede derivar en una falta de remplazo generacional que pondría en cuestión la sostenibilidad del estado de bienestar. A la hora de valorar estos permanentes descensos en la natalidad y el retraso en la formación de familias, hay que tener en cuenta las políticas de familia, las normas de género y las condiciones del mercado laboral.


1 DE CADA 3 jóvenes emancipados vive en riesgo de pobreza

Entre los jóvenes que  han conseguido emanciparse, 1 de cada 3 vive en riesgo de pobreza o exclusión social, según Eurostat.  Durante los últimos años, la renta media de estos hogares ha estado prácticamente igualada con sus gastos medios, a excepción de 2011, año en el que tenían más gastos que ingresos, según el INE.

 

[ JUVENTUD ABOCADA A UN TRABAJO PRECARIZADO ]

DESDE 2009, EL GASTO PÚBLICO EN EDUCACIÓN HA SIDO UN TOBOGÁN

GASTO PUBLICO EN EDUCACION


El gasto público en educación y su relación con el PIB han sufrido un importante retroceso durante la crisis. Salvando un periodo inicial, el resto de años de este periodo se caracterizan por un recorte constante del gasto, según datos del Ministerio de Educación. En el año 2015 el importe del gasto en educación se ha reducido en 7.371 millones desde 2009, y su relación con el PIB asciende al 4,19%, segundo valor más bajo de los últimos diez años, solo superado por 2014.

EL TRABAJO A TIEMPO PARCIAL recae más en las mujeres jóvenes

El porcentaje de población joven que trabajaba a tiempo parcial se multiplicó casi por dos entre los años 2007 y 2014, llegando a representar el 27,8% de total de trabajadores jóvenes.
Aquí es donde más se reproducen las desigualdades entre hombres y mujeres. En 2014, la brecha de género era de 14,1 puntos porcentuales, con un 21% de empleo parcial para los hombres jóvenes y un 35,1% para las mujeres.